Pato cortacorriente (Torrent Duck)

publicado en: Patos | 0

Merganetta armata (Merga = bucear, zambullir. Netta = pato, armata = armada (referido al espolón del ala)

Gould, 1842.

Pato cortacorriente peruano

Merganetta armata leucogenis (leuco (G) = blanco, genis (G – genys) = mejilla)

Tradicionalmente se reconocen seis subespecies de pato cortacorrientes a lo largo de los Andes: M. a. colombiana que habita desde Venezuela hasta el norte de Ecuador, M. a. leucogenis desde el centro de Ecuador hasta la zona central de Perú; M. a. turneri en el sur de Perú; M. a.garleppi en Bolivia; M. a. berlepschi en el norte de Chile y noroeste de Argentina; y M. a. armata a lo largo de los Andes de Chile y Argentina (Carboneras 1992).
No obstante ello, algunos autores plantean que el estatus taxonómico de las subespecies leucogenis, turneri, garleppi y berlepschi es poco claro, y que sería mejor considerarlas como morfos de color de leucogenis (Carboneras 1992).

DISTRIBUCIÓN: En Chile hay 2 subespecies aceptadas. M. a. turneri (Pato cortacorriente peruano) en el altiplano de Arica e Iquique y también se distribuye por el norte de Perú . La subespecie armata, con distribución desde la cordillera de Copiapó (Reg. III) hasta el extremo austral del territorio (Reg. XII). La subespecie armata también presenta una población aislada y poco documentada en la cordillera del Nahuelbuta (Reg. VIII-IX).


HÁBITAT: Ríos cordilleranos de corrientes rápidas y presencia de grandes rocas. Prefiere aguas claras, pero también turbias en invierno y primavera.


DESCRIPCIÓN: Pato pequeño (40-46 cm), delgado, esbelto y cola rígida. Los adultos tienen el pico rojo anaranjado. El macho tiene la cabeza y el cuello blanco con líneas negras muy marcadas. Pecho y flancos negros. Rayas negras y grises en la parte superior y canela estriado en la parte inferior. Especulo verde brillante y dos bandas blancas en las alas. Patas rojizas con membrana oscura. Notoria línea negra desde el ojo hasta el cuello.

La hembra con parte superior de la cabeza y posterior del cuello grises. Garganta, mejillas, cuello, pecho, flancos y partes ventrales de color rufo. Parte superior negra con gris.

Macho. Foto: Mauricio López

Pato Cortacorriente Peruano: Sin franja negra bajo el ojo y flancos mas claros y rayados. Pecho y abdomen negro. Hembra sin diferencias con la subespecie anterior.

Pato cortacorriente peruano. Foto: Juan Toro

Los juveniles de ambas subespecies son blanquecinos, con gris encima y flancos con rayas grises difusas. Pico anaranjado y patas color gris anaranjado.

ALIMENTACIÓN: Vegetales, pequeños peces, larvas, gusanos y crustáceos que encuentra en el agua.

REPRODUCCIÓN: Monógama, territorial y poco prolífica. Realizan despliegues territoriales o de cortejo todo el año. Construye el nido en riscos, cavernas, madrigueras y nidos de otras especies, incluso a varios metros de altura. Definen su territorio en invierno y luego nidifican durante la primavera, desde septiembre a octubre. Ponen de 4-8 huevos (normalmente menos de 6) y cuidan a sus crías hasta que logran ser juveniles (enero). Solo la hembra incuba.

En los meses siguiente, los juveniles se encuentran solos hasta ser subadultos, donde se juntan con otros individuos.

OBSERVACIONES: Una especie sorprendentemente adaptada para la vida en los ríos torrentosos del cordón cordillerano de los Andes. Se puede encontrar hasta los 4.000 msnm. Vive en pareja, solitario o en grupos familiares. No forma bandadas como otros patos y es territorial (costumbre poco habitual en las anátidas). Es un pato con poco habito de vuelo, pero cuando lo hace vuela a baja altura sobre el cauce del río. También bucea, incluso sus crías lo hacen.

Cuando esta posado realiza movimientos de cabeza compulsivamente.

Es una especie habitual pero poco abundante. Eventualmente es muy sensible a la contaminación de los ríos.

En la cordillera de Nahuelbuta (Reg. VIII) se han documentado algunos avistamientos, pero poco estudiados(1967, 2010).

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Especie insuficientemente conocida, aunque su población podría estar disminuyendo. Se requieren mas estudios para cuantificar su población y las amenazas.


MAYORES ABUNDANCIAS:

No es una especie gregaria, por lo tanto no se encuentra en bandadas numerosas. Solo formaría grupos familiares de menos de 10 individuos.

Lugares donde comúnmente se puede observar: 

  • Parque Nacional Lauca (Reg. XV),
  • Rio Aconcagua (Reg. V),
  • Portillo (Reg. V),
  • Rio Maipo (Reg. Metr.),
  • Reserva Nacional Río los Cipreses (Reg. VI),
  • Rio Pangal (Reg. VI),
  • Cordillera de San Fernando (Reg. VI),
  • Rio Teno (Reg. VII),
  • Rio Maule (Reg. VII),
  • Rio Laja (Reg. VIII),
  • Rio Cautín (Reg. IX),
  • Cordillera de Pucón (Reg. IX),
  • Parque Nacional Puyehue (Reg. X),
  • Saltos de Petrohué (Reg. X),
  • Parque Nacional Torres del Paine (Reg. XII).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *