Quetru no volador (Flightless Steamer-Duck)

publicado en: Patos, Quetru | 0

Tachyeres pteneres (Tachy = rapidez, velocidad, –eres = remar, pten = alado, volador, –eres=remar).

Förster, 1844

Único pato que no puede volar debido a sus alas muy cortas y su cuerpo voluminoso.

DISTRIBUCIÓN en Chile: Desde Puerto Montt(Reg. XVII) en su distribución norte, hasta el extremo austral del continente(Cabo de hornos, Reg. XII).

Históricamente se ampliaba su distribución hasta Valdivia, pero los datos recopilados en la última década no han permitido confirmar estos antecedentes.

Existen dos poblaciones morfológicamente diferentes: una entre Chiloé hasta la Península de Taitao, y otra entre el sur del Golfo de Penas hasta el Cabo de Hornos , las cuales podrían ser especies distintas según algunos autores [Ref]. Los individuos de Chiloé presentan pico color naranja con zonas variables de gris oliváceo hacia los lados. Ademas presentan una coloración mas oscura y los machos con la cabeza mas clara que las hembras.

Estrecho de Magallanes, Punta Arenas. Foto: Michel Gutiérrez.

HÁBITAT: Exclusivamente marino, en canales y fiordos marinos.

DESCRIPCIÓN: Pato grande(78-83 cm), voluminoso, robusto y pesado. Cabeza y pico grande con base ancha terminada en gancho negro. Alas notoriamente cortas y gruesas. Ambos sexos con pico anaranjado brillante. En reposo o nadando las partes posteriores sobrepasan las alas plegadas. Plumaje gris, de aspecto escamoso en dorso, escapulares y flancos.  Lista postocular clara. Los machos mas viejos tienen la cabeza mas blanca. El macho es de mayor tamaño que la hembra, la cabeza manchada de gris y el pico anaranjado. La hembra se aprecia mas oscura, con tomo azulado en el cuerpo y el pico anaranjado con tintes verdosos. Cola corta, en punta y rizada. Patas amarillas con las plantas y dedos negros.Los machos viejos tienen la cabeza mas blanca.

Quetru no volador macho. Foto: Alberto Rocco
Quetru no volador hembra. Foto: Alberto Rocco

El pico de los inmaduros es verdoso y el patrón de las plumas del cuerpo no tiene lunares definidos como en los adultos, sin embargo es probable que este plumaje solo lo retengan por un par de meses.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de moluscos, peces y crustáceos.

REPRODUCCIÓN: Nidifica entre la vegetación costera o islotes y ponen de 5 a 8 huevos de color crema. La incubación la realiza en los meses de noviembre y diciembre.

OBSERVACIONES: Monógamos y con vínculos de pareja probablemente de por vida. Excelente buceador pero incapaz de volar.

Islotes Tucker, Región de Magallanes. Foto:Patricio Fernández Mackenzie

ESTADO DE CONSERVACIÓN: En Chile se encuentra clasificada como ‹Casi amenazado›, según el Ministerio de Medio Ambiente (MMa 2018), mientras que globalmente se encuentra en ‹Preocupación menor› (BirdLife International 2018).

MAYORES ABUNDANCIAS: Ancud, Chiloé (Reg. X), Seno de Reloncaví, Puerto Montt (Reg. X), Castro (Reg. X), Costanera de Quellón (Reg. X), Puerto Edén (Reg XII), Fiordo Amalia (Reg. XII), Puerto Natales (Reg. XII), Seno Skyring (Reg. XII), Punta Arenas (Reg. XII), Isla Carlos III (Reg. XII), Ushuaia
Tierra del Fuego, Argentina. Isla Hornos (Reg. XII).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *