Pato juarjual (Crested Duck)

publicado en: Pato juarjual, Patos | 0

Lophonetta specularioides specularioides (Lopho = cresta, netta = pato, speculari = espejo,
-oides = sufijo “como”).

King, 1828.

Pato juarjual cordillerano

Lophonetta specularoides alticola (alti = altura, cola = habitante).

Ménégaux, 1909

DISTRIBUCIÓN en Chile: Desde la alta cordillera del extremo norte hasta la zona central para la subespecie alticola. La subespecie specularioides se distribuye desde la zona central (Reg V.) hasta el extremo Tierra del fuego (Reg XII). Ambas subespecies se superponen en la cordillera de la zona central formando grupos mixtos, aunque es mas probable encontrar a la subespecie sureña en este limite. Algunos registros de la subespecie sureña en la costa (Reg V, VII y IX) y en humedales de la Región Metropolitana (Lampa).

HÁBITAT: Lagos, lagunas, bofedales y ríos cordilleranos del norte y centro de Chile (hasta los 4.600 m); lagos, lagunas y bahías marinas en tierras bajas de su distribución austral. En invierno se puede encontrar en zonas mas bajas, incluso hasta en el costa.

DESCRIPCIÓN: Pato grande (50-60 cm), de coloración parda y antifaz que cubre los ojos y cabeza un poco cuadrada.  Ambos sexos iguales.

Moño corto en la parte posterior de la cabeza y pico gris oscuro. Flancos jaspeados de claro y cola larga y puntiaguda. En vuelo muestra un especulo oscuro con brillos burdeos y verde, además de un borde ancho y blanco. Patas de color gris oscuro. Los juveniles son parecidos a los adultos pero de coloración general más pálida.

Cordillera de Santiago. Foto: Ignacio Azócar

La subespecie specularioides es levemente mas pequeña y tiene los ojos rojos. La subespecie alticola tiene ojos amarillos-anaranjados.

Lago Chungará (Reg. XV). Foto : Ignacio Azócar

Los ejemplares mendocinos son de tamaño intermedio entre las dos poblaciones. Las poblaciones morfológicamente intermedias, como las que se encuentran en Mendoza, Argentina, podrían interpretarse como evidencia de introgresión entre las dos poblaciones, es decir, las poblaciones andinas en el norte y las poblaciones patagónica en el sur . La morfología intermedia también podría ser mantenida por la selección natural del tamaño corporal de los individuos localmente adaptados para habitar ambientes de altitud intermedia.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de insectos, larvas, crustáceos, pequeños moluscos y algas, sumergiendo la cabeza y el cuello para capturarlos.

REPRODUCCIÓN: Nidifica en el suelo, a orillas de lagos o lagunas y coloca de 5 a 8 huevos de color crema. Eventualmente nidifica hasta 2 veces en la misma temporada por lo que no es raro encontrar pequeños patitos en octubre o en febrero.

Tierra del fuego, Argentina. Enero-2019. Foto Patrick Monney

OBSERVACIONES: Normalmente en pareja o en grupos familiares, debido a que es una especie territorial, agresivo en periodos reproductivos y dominante frente a otras especies de patos. Ante la presencia humana no es una especie confiada.

La hembra emite un sonido nasal y áspera, y el macho.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Sin problemas de conservación o riesgo menor. Población aparentemente estable.

 
MAYORES ABUNDANCIAS: Parque Nacional Lauca (Reg. XV), Bofedal Sitaní (Reg. I), Vados de Putana (Reg. II), Parque Nacional Nevado de Tres Cruces, Laguna del Negro Francisco (Mas de 2.000 ind. Reg. III), Jahuel, Portillo (Reg. V), Valle del Yeso (100 ind. Reg. Metr.), Parque Nacional Torres del Paine (50 ind. Reg. XII), Puerto Natales (145 ind. Reg. XII), Humedal tres puentes (mas de 70 ind. Reg. XII), Porvenir (200 ind. Reg. XII), Laguna verde, Porvenir (450 ind, Reg. XII).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *