Chloephaga rubidiceps (Chloe = pasto, phaga = comedor, rubi = rojizo, rojo, ceps = cabeza)
Sclater, 1861.
DISTRIBUCION: En la zona sur de la región austral, desde agosto hasta mayo.

HABITAT: Pampa Patagónica con vegas y pastizales.
DESCRIPCION: Sin dimorfismo sexual evidente. Muy similar al Canquén incluso en tamaño, aunque algo menor (45-50 cm). Cabeza y parte superior del cuerpo acanelado. Mitad inferior del cuello, manto, pecho y flancos con tonos blancos a canela con barras transversales negras. Supra caudales, lomo y la cola de color negro. Subcaudales rufas y especulo verde metálico. Pico negro y patas amarillas anaranjadas. Iris negro con anillo periocular blanco. Frente plana sin ángulo con el pico. Banda blanca entre muslo y patas.

ALIMENTACION: Principalmente de pasto y de brotes tiernos de hierbas.
REPRODUCCION: La reproducción comienza con el arribo al extremo sur de Chile a los sitios de nidificación entre agosto y septiembre. A principios de octubre comienza la puesta de huevos y la incubación toma entre 29 y 30 días. Construye los nidos en el pasto largo, provisto de una base de plumón y cercanos a cuerpos de agua. Los huevos son de menor tamaño (71-73mm) que los del Caiquén. Generalmente entre 5 a 8 huevos. el 90% de la reproducción del Canquén colorado ocurre en Chile. En época de crías los machos son agresivos incluso entre ellos pero después de la época de cría su comportamiento es tranquilo.
OBSERVACIONES: Existen 2 grupos poblacionales, uno que viceversa durante todo el año en las islas Malvinas y otro que habita en la Patagonia de Chile y Argentina. Este último realiza migraciones desde su sitio de invernada en la provincia de Buenos Aires hacía su sitio de nidificación; En la provincia de Santa Cruz Argentina y en Tierra del Fuego en la región de Magallanes. aparentemente es el único anatido del mundo que realiza una parcial de las primarias, una en el área de cría y el resto en el área de invernada y por lo tanto no pierde su capacidad de vuelo en el proceso. Esto no ocurre con la población de las Islas Malvinas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN: En peligro de extinción. La población de Canquén colorado migratoria ha sufrido una disminución severa en las últimas décadas. En 1965 se describían bandadas de miles de individuos en la isla grande de Tierra del Fuego. Hoy la población es inferior a mil individuos. Las causas posibles podrían ser la caza, desecación de humedales, depredación por el zorro gris (Pseudalopex griseus) y visón (Mustela visón). En el año 2000 se estimó que la población era cercana a 634 ejemplares. 10 años después los conteos registraron a penas 200 ejemplares. Aunque se están realizando esfuerzos de recuperación a través de la cría en semi cautiverio. Este mismo fenómeno de constante disminución se ha observado en las últimas tres décadas para el Canquén (Chloephaga poliocephala) y para el Caiquén.
MAYORES ABUNDANCIAS: Bosque quemado (Reg.XII), desembocadura
Río San Juan (Reserva Canquén colorado, Reg.XII), San Jorge (Reg.XII) y Punta Arenas (Reg.XII).