Chloephaga poliocephala (Chloe = pasto, phaga = comedor, polio = gris)
Sclater, 1857.
DISTRIBUCIÓN: Desde Concepción (Reg.VIII) hasta el extremo Austral (Reg. XII) de Chile. Algunos datos en el Maule y en Santiago. Desde la costa hasta 2.500 metros de altura.

HÁBITAT: Praderas con pastos cortos, pantanos boscosos, humedales adyacentes a bosques de Nothofagus, orillas de ríos y lagos.
DESCRIPCIÓN: Sin diferencias entre los sexos. Cabeza y cuello gris azulado. Pecho rojizo y partes superiores gris oscuro pequeña media luna blanca en el ojo y pico negro. Flancos blancos con líneas transversales negras abdomen blanco en la parte delantera y acanelado hacia atrás. Patas negras por delante y anaranjadas por detrás. Cola negra y primarias negras. En vuelo muestra secundarias, terciarías y borde de ataque del ala de color blanco, rodeando un llamativo especulo de color verde. Los juveniles son similares a la hembra del Caiquén (Cholephaga picta) y ala hembra del Caiquén colorado pero que se diferencia por tener el vientre blanco. Los polluelos son dorsalmente pardo grisáceos y ventralmente blanquecinos.

ALIMENTACIÓN: Vegetales y plantas acuáticas.
REPRODUCCIÓN: En zonas cordilleranas anida en sitios pantanosos con vegetación alta. También a orillas de vegas. También se ha registrado nidificación en árboles.
Los nidos están hechos con pasto semi tapados y con abundante forro de plumas suaves. Pone de 5 a 9 huevos de color un poco más oscuros que los demás miembros Cholephaga. Faltan más estudios sobre la reproducción de esta especie.
OBSERVACIONES: Especie monotípica propia de Argentina y Chile en su rango norte es preferentemente andino mientras que desde Chiloé hasta Tierra del Fuego es más habitual en canales y costa. Se encuentra en parejas y pequeñas bandadas. El macho emite un silbido y la hembra gruñe. No es usual verlo nadando acepto en periodo reproductivo junto a sus crías. Es la especie más arborícola del género, y es habitual verlo posado en ramas. Y a menudo pastando en los potreros junto a Caiquénes (Chloephaga picta).
ESTADO DE CONSERVACIÓN: Sin problemas de conservación.
MAYORES ABUNDANCIAS:
Laguna Jara, comuna de Lonquimay (Reg. IX): hasta 500 ejemplares. Laguna Menetué (Reg. XI), Balmaceda (Reg. XI): hasta 1000 ejemplares. Alrededores de Punta Arenas (Reg.XII), San Juan-Reserva Canquén Colorado (Reg.XII).